Con ustedes: Pascuala. Sí, ella es, nuestra estimada muñeca
confeccionada en el marco de una clase sobre juguetes para niños y niñas en
situación de discapacidad. El juego se ha descrito como una actividad
fundamental en y para el desarrollo del-a niño-a, siendo una de las áreas de mayor
importancia en esta etapa del ciclo vital ya que contempla la mayor parte del
tiempo en su rutina. A través del juego, éstos exploran sus propias habilidades,
reconocen sus características y las del entorno relacionándose con éste, configurándose
como un medio inicial para construir la propia identidad y la identidad de
grupo, siendo el juego una actividad transversal para todos los niños y niñas, independiente a sus posibles "limitaciones".
Es así como esta área de la ocupación puede convertirse en un medio
terapéutico para trabajar habilidades sociales, cognitivas, motoras y praxias, como
tolerancia a la frustración, trabajo en equipo, respeto de turnos, fortalecimiento
de musculatura específica, pinzas entre
otras.
En esta ocasión, trabajamos en grupos de 5 a 6 personas para
idear un juguete que fuese capaz de ser usado con objetivos terapéuticos según
un caso que se nos fue dado a cada grupo. Junto a mis compañeras, nos tocó
trabajar en base al caso de una niña de 9 años y que poseía parálisis cerebral
tipo diplejía espástica, teniendo dificultades en la manipulación de objetos y
pinzas finas. Además, se agrega como antecedente, el interés y agrado de la
niña por confeccionar pulseras. Así, luego de pensar en las posibles
características de la niña que van más allá de las “patológicas”, surgió la
idea de confeccionar una muñeca con la cual pueda entretenerse haciendo cosas
que le gusten y provoquen disfrute, permitiendo a la vez trabajar en sus
dificultades. Surge entonces Pascuala,
una muñeca que cambia. Dentro de las características de esta que cumplen con nuestros
objetivos (entretención, entrenamiento de pinzas finas y manipulación), está
que tanto su cabellera, como su vestuario, accesorios y expresión, pueden ser
personalizados. Para lograrlo, fue necesario en primera instancia trabajar en
equipo, coordinándonos enfocadas un objetivo común, respetando las ideas que
cada una tenía y conjugándolas entre sí. Además, otro aspecto fundamental para
llevar a cabo el proceso creador, fue apelar a nuestra creatividad, que sobre
todo a la hora de intervenir con niños, permite darle otro sentido a las cosas
que se usan cotidianamente, como los juguetes en el caso de los niños, otorgándole
un objetivo terapéutico de acuerdo a las necesidades y preferencias de los y
las usuarios y usuarias.
Los materiales utilizados fueron tela, hilo, lana, aguja,
velcros y agorex, materiales sencillos que permiten darle forma a una idea que
va más allá de lo concreto, siendo de uso cotidiano y bajo costo. Es por esto
último que relevo el valor de esta actividad, ya que como terapeutas
ocupacionales trabajamos en lo cotidiano, teniendo en cuenta la multiplicidad
de usos y significados que se le pueden dar a los distintos recursos que el
medio nos da.
Finalmente, participar de este proceso como terapeuta en
formación fue enormemente gratificante, ya que tanto el trabajo en grupo como
la posibilidad de hacer algo útil, entretenido y significativo para mí como
para otros, me permitieron entrar en flujo en esta actividad.
http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/Accesibilidad/OcioAccesible/GuiadeJuguetesAccesibles/Paginas/Guiadejuguetesaccesibles.aspx
Hasta la próxima!